Bakhtin`s theory of the novel and Cervantes` Don Quixote of the Mancha Cover Image

Бахтинова теорија романа и Сервантесов Дон Кихоте од Манче
Bakhtin`s theory of the novel and Cervantes` Don Quixote of the Mancha

Author(s): Jelica A. Veljović
Subject(s): Language and Literature Studies, Studies of Literature, Comparative Study of Literature, Russian Literature, Other Language Literature, Philology, Theory of Literature
Published by: Универзитет у Крагујевцу
Keywords: polyphony;dialogism;heteroglossia;carnivalism;centrifugal/centripetal force;parody;novel;Cervantes

Summary/Abstract: Teoria de novela de bajtin y Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Resumen del trabajo en la lengua española / Siguiendo camino de la teoría de la novela que estableció Bakhtin en su obra teórica, demostraremos los puntos del encuentro entre sus ideas novelescas y características de la obra de Miguel de Cervantes Saavedra, “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”. Asimismo, intentaremos mostrar que Cervantes no solamente sembró la semilla para novela polifónica, que luego desarrollo Dostoievski como Bajtin lo afirma, sino que la famosa novela de Cervantes es novela polifónica. Para empezar, Bajtin muestra que la novela debe novelar todos los géneros literarios, integrándolos en su estructura para darlos una nueva forma y sentido. Esto es lo que Cervantes quiere conseguir parodiando la novela caballeresca y otros géneros literarios canónigos, muy populares de la época, lo que el mismo nos indica en el prologo de la primera parte del Quijote. De este modo, Cervantes logra poner los géneros de ideología épica en contacto con la contemporaneidad, corporeizando la ideología caballeresca dentro de un hombre contemporáneo – hidalgo manchego Alonso Quijano. Uniendo la dimensión contemporánea que está en un continuo desarrollo, y una distancia épica con su ideología jerárquica, Cervantes cumple uno de los mayores condiciones de la novela que Bajtin impone, presentando y deconstruyendo las fuerzas centrípetas que contiene el discurso épico y caballeresco. Cervantes consigue esto incorporando diferentes variedades lingüísticas, formando así una galería de todos los estratos sociales de España del siglo XVII. Cabe destacar que Cervantes deja a todas estas voces expresarse libremente, dándolos oportunidad de ser oídos a través de un diálogo extendido. Precisamente esta necesidad de diálogo y existencia de un flujo de múltiples voces y conciencias es lo que Bajtin denomina como polifonía. Lipar / Journal for Literature, Language, Art and Culture 37 Polifonía como tal puede ser lograda a través de un dialogismo que es vital y que contiene una encrucijada igualatoria de las lenguas y sus representantes sociales, tanto como las observaciones del mundo y ideologías vitales que llevan en su interior. Cervantes abarca esta diversidad primordialmente a través de la unión de Don Quijote, el caballero andante como representante de ideología épica, con Sancho Panza, el escudero de los fondos bajos de la sociedad. Cervantes les da un espacio igual de expresarse, cruzándolos con diversas personas y discursos de España. Todos los diálogos en la novela llevan en si concepto de heteroglosia, que es un recurso fundamental para construir un narrativo polifónico. Además de integrar varias lenguas, dialectos, y géneros literarios en su novela, Cervantes logra esta polifonía incluyendo dos narradores, cuyas voces el mismo transpone en su texto – la voz de Cide Hamete Benengeli, el crónico Árabe, y la voz del traductor aljamiado. Poniéndose a sí mismo en el tercer nivel da narración, Cervantes se distancia de la autoridad narrativa que tiene como autor, cumpliendo obligación bajtiniana de la extensión de la conciencia artística y de la neutralización del estilo personal del autor. Así podemos observar El Quijote como un diálogo entre varios narradores, que está terminado con un saludo final, que termina la novela. Aquí debemos poner de relieve que Bajtin dijo que una novela polifónica permanece en diálogo hasta el mismo final, y Cervantes no solo que terminó la novela en forma de una despedida, sino que dejó la conclusión abierta, puesto que sabemos solamente que sucedió con Alonso Quijano, y no con Don Quijote. Así Cervantes como narrador permanece en diálogo con todos los lectores que llegan en contacto con su novela. Al fin, Bajtin dice que los héroes literarios de la novela polifónica están en desarmonía con el mundo, pero que al mismo tiempo son personajes reales e independientes. Más aun, para Bajtin el héroe es un “hombre-idea”, que vive para esta idea, que vive en él mismo, y dura hasta que esta idea le pueda dar vida. ¿Podrán esto ser palabras que describen a Don Quijote? Definiendo de este modo las características literarias de un narrativo denominado como novela polifónica, Bajtin implícitamente describió la novela de Cervantes y su héroe, aunque no lo expresa, poniendo como innovador de la novela polifónica a Dostoievski, que tanto admiró a la obra de Cervantes. Nuestro trabajo aquí fue también un paso hacia la afirmación de Ortega y Gasset que: “Falta el libro donde se demuestre al detalle que toda novela lleva dentro, como una íntima filigrana, el Quijote...”, puesto que el concepto de la novela polifónica sí es el concepto de la novela moderna.

  • Issue Year: XIII/2012
  • Issue No: 48
  • Page Range: 23-37
  • Page Count: 15
  • Language: Serbian
Toggle Accessibility Mode